top of page

           

 

                                                  Trabajo de Graduación

                 Licenciatura en Artes Plásticas con orientación en Grabado y Arte Impreso.

                                                Facultad de Arte 

            Título: Animales Espléndidos

            Tema:El libro de artista,“una narrativa visual”

  Maria Laura Rolando.
  DNI: 31825632
  Legajo: 55162/6
  Email: Lauritixrola@gmail.com

  Profesora titular:Lic. Guillermina Valent.

  

     

    

    FUNDAMENTACIÓN 

 

Este proyecto de Graduación, retoma la problemática de los animales en peligro de extinción de la selva  misionera, utilizando como insumos visuales  la flora y la fauna de este territorio.Atendiendo a este marco se  desarrollarán una serie de Libros de artista que entretejan procedimientos y técnicas provenientes del pop up, el calado y el collage atendiendo al concepto de narrativa visual.

 

¿Por qué la selva misionera?

Este territorio biogeográfico alberga la mayor diversidad de especies de la Argentina,las cuales en su mayoría se encuentran en peligro de extinción. La destrucción del territorio mediante la tala, la quema indiscriminada, la contaminación, la caza ilegal y el avance inmobiliario, ha llevado a una lenta y constante desaparición de las especies.
 

Este proyecto se orienta hacia la creación de pequeños universos selváticos, con una atmósfera recargada de detalles, en la  cual los animales serán los protagonistas; para ello tomamos como referencia algunos de los dibujos de  Mónica Millan  en los cuales abundan las texturas, la vegetación, los animales y la superposición de formas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                Monica Millan -”Sin título".Dibujo.Carbonilla sobre tela.149 x 400 cm. 2009/2010

 

La idea no será dar evidencias de la destrucción de la flora y la fauna de la selva sino presentar su esplendor mediante una composición recargada, invitando en cada página a realizar un recorrido por la abundancia de su diversidad. Se tratará de  resaltar las características  de los entornos salvajes.

 

¿Por qué abordar el tema de las especies en extinción desde esta perspectiva?

Vivimos en una sociedad en la cual  el binomio  feo - lindo forma parte de los criterios de selección a la hora abordar nuestros consumos culturales, visuales y éticos. Algunas de las  campañas de concientización a favor de la conservación y  preservación de la fauna buscan hacerlo desde las imágenes del horror, el sufrimiento o la  fealdad. En gran medida, este tipo de procedimientos no favorece al discurso de cuidar y preservar a los seres vivos y sus territorios en lo que respecta a la  importancia ecológica y el equilibrio natural. Considero más oportuno y eficiente trabajar a partir de la presentación de sus características particulares en sus propios contextos. 

A continuación, algunos ejemplos visuales de este tipo de campañas que desde mi punto de vista, resultan poco eficientes. 

 

              Campaña del Fondo Internacional para el Bienestar Animal.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

           Campaña para evitar la muerte de animales por atropello en las rutas (2013) de La dirección Nacional de Vialidad

             El Ministerio de Ecología de Misiones y la Administración de Parques Nacionales.

 

 

                                  ¿Qué se entiende por “narrativa visual”?

Las imágenes que formarán los libros de artista que aspira a conformar este proyecto serán manipuladas a partir de las operaciones  de la  narración visual.
En relación a estas operaciones propias del lenguaje visual como herramientas narrativas, Edgar de Santo señala que una narrativa visual

 

“da cuenta de operaciones visuales que “narran” pero no de forma verbal, cambian las tensiones internas formales, los tamaños, texturas, definiciones de luz, contrastes, cromatismo, composición, propios del lenguaje visual ” ( 2012, p19) 

 

promoviendo que el conocimiento y la utilización de los elementos y las  operaciones del lenguaje visual  son vitales para lograr elaborar una narrativa en este sentido. El autor señala que este tipo de narración está atravesada por las tensiones y la vinculación de los elementos en la composición. Por lo tanto, la idea de narrativa visual refiere  a una perspectiva desde el lenguaje visual, que ofrece a este proyecto un gran basamento. 

En este sentido, el tiempo será un elemento que el proyecto pretende interrogar y poner en el eje de la discusión ya que coincidimos en que 

 

“Junto a la explicación del tiempo en la obra plástica comienza a instalarse la idea de narración.No necesariamente de un cuento, de un episodio o una anécdota, sino de un devenir donde causa-efecto se articulan de manera poética,no necesariamente lógica.”

                                                                                                                                                         (De Santo, 2012, p 18).

 

          ¿Cómo se vincula  la narrativa visual y el libro de artista en este proyecto?

 

El libro de artista se ha configurado desde hace ya un largo período, como un género de características específicas. Si bien se trata de un campo de límites poroso, existen numerosos autores que han podido identificar características específicas. En ese sentido podemos afirmar que se trata de: 

 

“[...]un objeto plástico reconocido como obra de arte que remite al objeto libro y a su dispositivo, fundamentalmente a través de su formato. Puede estar elaborado en su totalidad por el autor o tratarse de un libro ya existente e intervenido plásticamente. A partir de las características formales del libro, el artista lleva a cabo diferentes apropiaciones sin que su producción deje de identificarse como libro[...]”

                                                                                                                                          (Becarria & otros, 2010 p 47) 

 

Este dispositivo le aporta al proyecto la forma más adecuada para poder vehiculizar el tema, a partir de un formato de códice, el cual, mediante el paginado y su secuencialidad, permitirá descubrir progresivamente a los animales y su entorno.

 

Como subsidiario del libro -sus modos de producción, apropiación y circulación-,el libro de artista opera como un dispositivo que desarrolla especialmente sus posibilidades en relación a la narrativa visual. Estamos de acuerdo con Alicia Valente(2012) en su planteo acerca de que

“un libro visual es una obra secuencial [donde] la aprehensión de la obra se da mediante el paginado, es decir, un momento/ página por vez.  Entendemos, del mismo modo que Roland Barthes, que varias imágenes pueden formar una secuencia, pero que en el caso del LA se trata de que la significación no se encuentra en cada uno de los fragmentos de la secuencia, sino en su encadenamiento.”(p169)

 

Por todo lo anterior, este proyecto se dispone a desplegar las posibilidades del libro de artista como una narrativa visual. En virtud de lo expuesto hasta aquí,  entendemos que en la construcción de las imágenes, el montaje/compaginado (tiempo) y su encadenamiento (secuencia), el libro de artista que este proyecto propone, busca ensayar esta noción de narrativa visual para poder introducirnos en la atmósfera selvática, donde las formas se yuxtaponen y superponen configurando distintos paisajes.  

Se buscará la consecución de un paginado que se apoye decididamente en los recursos propios del pop up y el calado, con objeto de generar una sensación de profundidad coincidente con el “aventurarse” en el espacio selvático, aquella impresión de misterio e incertidumbre que supone adentrarse en el entramado de las diversas capas de vegetación de la selva misionera.    

Presentamos algunas referencias de libros pop up que tienen como tema la representación de animales:


 

 


 

 

           “La Avellana”

Libro del autor de Anne Florece Lemasson con ilustraciones de Dominique Ehrhard que desarrolla el paso de las estaciones. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                “Fauna  pop-up”. Libro del Autor David Pelham

 

En este título podremos encontrar varios animales en tres dimensiones como la rana, el tigre, el gamo, el guepardo o la cebra, trabajados con pop-up.


 

                                                   MODOS DE REALIZACIÓN 

En los libros se presentan varios  juegos de páginas con imágenes selváticas.A medida que vamos abriendo cada una de ellas, iremos destapando y descubriendo a los animales y su entorno cargado de vegetación. Los mismos se encuentran en una relación de  figura compleja y fondo complejo representando de esta manera el nexo entre la flora y la fauna.

Los Libros presentan  mecanismos  del pop up para producir el  efecto de profundidad y la aparición repentina de animales y con ello la transformación de la imagen. Al abrirlos y pasar sus páginas se despliegan imágenes que literalmente se levantan.

Por otro lado el calado de las páginas en uno de los libros funciona como uno de los  elemento narrativo mediante la experiencia lúdica de yuxtaponer y superponer las distintas páginas, ofreciendo composiciones secuenciales que evocarán el descubrimiento paulatino de la selva emulando la experiencia de transitar por aquella tupida geografía.

Los papeles traslúcidos serán utilizados para ocultar y desocultar a  los animales. 

Las páginas de los libros  están confeccionadas a partir de imágenes fotocopiadas en hojas y cartulinas de bajo gramaje.Utilizando la técnica del collage para la elaboración de las mismas.

Al componer imágenes en claves acromáticas se busca resaltar las texturas de la vegetación y los animales.El juego de texturas, planos y la relación de figuras complejas  y fondos complejos es transversal en la construcción de las composiciones de los libros. Mediante estas elecciones compositivas se complejizan las imágenes acercándonos al universo selvático que los libros abordan y desarrollan. 

El papel como soporte en este proyecto responderá a dos dimensiones: por un lado, la tradición del mundo del libro (códice) y, en segundo término, las características del libro de artista. Y por otro en un rol metafórico que referencia su inherente fragilidad; ya que si no es 

conservado de forma adecuada, su deterioro se acelera al igual que ocurre con el descuido del medio ambiente.

La materialidad de la obra se vincula así con el concepto de lo efímero, idea que asimismo hace eco en la problemática que afrontan las especies en peligro de extinción. 

Para la realización del libro de artista se seleccionaron, entre otras, imágenes del tapir, el yaguareté, el yacaré overo, el oso hormiguero, la yetapa  y el tucán grande. Se trata de los animales que se encuentran en peligro de extinción en el territorio de la selva misionera.

 

 Fuentes  Bibliográficas  

 

Beccaría,H & otros (‎2010). El libro de artista .Revista Arte e Investigación número 7. pp 46-50. Papel Cosido. Recuperado de:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/39483/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

De Santo, E (2012) .Espacio-tiempo en el lenguaje visual y audiovisual “La forma que se despliega” (Apunte de cátedra )Lenguaje visual 1B,Facultad de Arte,Universidad de Nacional de La Plata ,La Plata ,Argentina .

Recuperado de :

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/78307/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Valente, A  (2012) Producción, lectura y exhibición del Libro de Artista. Revista Arte e Investigación número 8. pp 167-172. Papel Cosido. Recuperado de :

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/39770/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

         



 

                                                     

             


                                             

9ab23127e4b17aa5a4b78413bbb1da66.jpg
descarga 3 .jpg
descarga 4).jpg
images.jpg
descarga (1).jpg
bottom of page